Entrenar tu mente y tu corazón es posible con este programa que fortalece la presencia y la compasión en tu vida, aumenta tu resiliencia y te conecta con la búsqueda de sentido.
Entrenamiento en el cultivo de la compasión
El Compassion Cultivation Training (CCT) es un programa de ocho semanas diseñado para desarrollar las cualidades de compasión, empatía y bondad amorosa hacia uno mismo y hacia los demás, así como la resiliencia frente al burnout emocional.
El CCT integra prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión. El protocolo del CCT fue desarrollado en la Universidad de Stanford por un equipo de académicos contemplativos, psicólogos clínicos e investigadores.
Cada semana se ofrece una clase de 2 horas y se lleva a cabo en tiempo real en un entorno de aula virtual via Zoom, e incluye discusiones en grupos grandes y pequeños, ejercicios con compañeros y meditaciones en grupo. Se espera que los participantes mantengan una práctica diaria de meditación fuera de la clase. Se proporcionarán lecturas complementarias opcionales, pero el CCT es principalmente un curso experiencial, en lugar de uno académico.
Las actividades del programa incluyen prácticas semanales, ejercicios experienciales, discusiones grupales y prácticas en casa.
PRÓXIMO CURSO A través del compassion institute
Fechas: Miércoles, Sep 20, 2023 – Nov 8, 2023
Horario Clases semanales: 12:00 - 2:00 PM Colombia/ Perú | 2:00 - 4:00 PM Argentina / São Paulo (confirma tu hora local aquí).
Formato: Online En vivo
Duración: 16 horas
La tarifa incluye:
Diario de trabajo del participante, recursos complementarios y grabaciones de audio con las meditaciones.
Certificado válido para continuar con el proceso de formación de instructores del CCT.
-
Se introducen las habilidades básicas para estabilizar la mente y focalizar la atención a través de la práctica de la atención plena a la respiración. Este paso se considera como el fundamento de las demás prácticas y está incluido en los pasos posteriores.
-
Aprendemos a reconocer las experiencias de amor y compasión cuando ocurren naturalmente. La meditación y los ejercicios relacionales en este paso ayudan a identificar los signos fisiológicos, emocionales y mentales de los sentimientos de calidez, ternura, cuidado y compasión.
-
Aprendemos a desarrollar cualidades como la auto-aceptación, no juicio, amabilidad y cuidado en la relación con
uno mismo. Conectar con los propios sentimientos y necesidades, y relacionarnos con ellos con empatía y compasión es la base para desarrollar una actitud compasiva hacia los otros.
-
Aprendemos a desarrollar cualidades como la calidez, la apreciación, la alegría, la gratitud en la relación con uno
mismo. Mientras que el paso anterior se centra en la auto-aceptación, este paso se focaliza en la apreciación de uno mismo.
-
Abrazar la perspectiva de la humanidad compartida, desarrollando la apreciación y gratitud por los demás. Establecemos el fundamento de la compasión hacia los otros a través del reconocimiento de nuestra humanidad compartida, apreciando la amabilidad de los otros y cómo los seres humanos estamos profundamente interrelacionados.
-
Sobre la base del paso previo, los participantes comienzan a cultivar la compasión hacia todos los seres al ir
ampliando el círculo de la compasión desde un ser querido, hasta incluir a una persona neutra, una persona difícil y finalmente a todos los seres.
-
Este paso incluye evocar explícitamente el deseo de hacer algo respecto al sufrimiento de los demás. En la práctica formal de meditación, esta intención se cultiva a través de la práctica de visualización donde el practicante se imagina tomando el
sufrimiento de los otros y ofreciéndole todo lo que es beneficioso en sí mismo. Esta práctica se conoce como “Tonglen” o “dar y recibir” en la tradición budista tibetana.
-
Los aspectos esenciales de cada uno de los pasos anteriores se combinan en una práctica integrada de meditación en la compasión que puede ser practicada diariamente por quienes decidan adoptarla como su práctica regular.
“Si quieres ser feliz, practica la compasión. Si quieres que los demás sean felices, practica la compasión.”